El Ciclo de la Violencia
¿Porqué hay parejas que cortan y regresan en muchas ocasiones?
Leonor Walker (1978) describió el fenómeno de la violencia como un ciclo comprendido en tres fases[1]. Acumulación de tensión, donde se dan las palabras cortantes con la pareja, las fricciones, “silencios incómodos” o temor de que en cualquier momento “explote”.

La siguiente fase, explosión de la violencia, se dan agresiones intencionadas de forma severa, no necesariamente golpes, también se da la violencia psicológica y “a veces las heridas del alma duelen más que las físicas” -como refieren algunas pacientes-. En esta fase la persona violentada puede comenzar a pensar en terminar con la situación, sin embargo, sucede la tercera fase: Luna de Miel:
“Perdóname, te juro que voy a cambiar”, “No te hubiera golpeado si tú no me hubieras contestado”, “¿No recuerdas los momentos bonitos?”. Lágrimas, juramentos y muestras físicas de afecto son tácticas muchas veces efectivas ante la voluntad debilitada de una persona en esta situación.
Lo peligroso es que no sólo es un círculo, sino una espiral donde la Explosión de la Violencia pasa de gritos a empujones, amenazas y en ocasiones hasta la muerte.
“Perdóname, te juro que voy a cambiar”, “No te hubiera golpeado si tú no me hubieras contestado”, “¿No recuerdas los momentos bonitos?”. Lágrimas, juramentos y muestras físicas de afecto son tácticas muchas veces efectivas ante la voluntad debilitada de una persona en esta situación.
Lo peligroso es que no sólo es un círculo, sino una espiral donde la Explosión de la Violencia pasa de gritos a empujones, amenazas y en ocasiones hasta la muerte.
Algunos de los efectos de vivir el Ciclo de la Violencia son sentimientos de indefensión, soledad, tristeza, culpabilidad entre otros[2]. La Terapia Psicológica es un medio que puede colaborar significativamente en la mejoría, junto con otras redes de apoyo como son los familiares y las amistades constructivas.
Salir del Ciclo y recuperarse de los “estragos” de la violencia es posible, pero toma tiempo. A continuación presento un caso real de una persona que ha avanzado en el proceso de salida del Ciclo de la Violencia. |
Muchas gracias por dejarme compartir esto. Espero sea de utilidad para muchas mujeres que pasan por situaciones similares*.
[Algunos datos fueron cambiados para proteger la confidencialidad de la paciente].
"Ese día me sentía muy mal por lo que pasó, sentía que no valía nada, que el día estaba feo, no me quise pintar, me sentía triste, con ganas de llorar, con cruda moral y me sentía como basura, mal anímicamente y moralmente, triste con sentimientos encontrados de dolor y de no entender por qué me paso a mí, con sueño, sin entender tantas cosas pero al final mal.
Me puse en peligro porque si él se enojaba más me pudo haber golpeado o como iba tomado pudo haber chocado, o cuando me baje del coche me pudo haber dejado con los borrachos y me pudieron violar…
Mis hijos dependen de mí y me necesitan mucho y no pensé en ellos, me pudo haber pasado algo y ¿quién vería después por ellos?
Por eso yo no volveré a irme con él porque no está bien, no es correcto y puse en peligro mi vida y no resolví nada con verlo y pasaron cosas feas.
Ese día no hubiera pasado nada si no hubiera ido con él...
A partir de hoy voy a tratar de olvidar, de no obsesionarme más con él, pensar mejor y positivamente haciendo a un lado los pensamientos que me invaden a veces: “¿por qué conmigo él nunca estuvo bien?” “¿qué hice mal para que él no siga conmigo?”.
Trataré de que cuando llegue a pensar en él, mejor ocuparé mi mente y pensamientos haciendo cosas para que yo esté bien: hacer ejercicio y estudiar inglés, aprender estilismo, hacer cosas para que mis hijos estén bien.
[Algunos datos fueron cambiados para proteger la confidencialidad de la paciente].
"Ese día me sentía muy mal por lo que pasó, sentía que no valía nada, que el día estaba feo, no me quise pintar, me sentía triste, con ganas de llorar, con cruda moral y me sentía como basura, mal anímicamente y moralmente, triste con sentimientos encontrados de dolor y de no entender por qué me paso a mí, con sueño, sin entender tantas cosas pero al final mal.
Me puse en peligro porque si él se enojaba más me pudo haber golpeado o como iba tomado pudo haber chocado, o cuando me baje del coche me pudo haber dejado con los borrachos y me pudieron violar…
Mis hijos dependen de mí y me necesitan mucho y no pensé en ellos, me pudo haber pasado algo y ¿quién vería después por ellos?
Por eso yo no volveré a irme con él porque no está bien, no es correcto y puse en peligro mi vida y no resolví nada con verlo y pasaron cosas feas.
Ese día no hubiera pasado nada si no hubiera ido con él...
A partir de hoy voy a tratar de olvidar, de no obsesionarme más con él, pensar mejor y positivamente haciendo a un lado los pensamientos que me invaden a veces: “¿por qué conmigo él nunca estuvo bien?” “¿qué hice mal para que él no siga conmigo?”.
Trataré de que cuando llegue a pensar en él, mejor ocuparé mi mente y pensamientos haciendo cosas para que yo esté bien: hacer ejercicio y estudiar inglés, aprender estilismo, hacer cosas para que mis hijos estén bien.
Porque yo valgo mucho como persona y no merezco las migajas de tiempo que él me dé, yo merezco más que alguien como él, porque soy buena mujer, guiso rico, soy inteligente, me supero, sigo estudiando, me veo bien, trabajo, me esfuerzo para que mis hijos y yo estemos bien, valgo porque soy un ser único y él no tiene porqué seguir burlándose de mí."
|
Cabe destacar que cuando se da el Ciclo de la Violencia, “los agresores no sólo son seductores hacia afuera sino que una vez que llegan al pico de agresión, pasan por una etapa de calma en la que despliegan todos sus encantos para prometer a la mujer que nunca volverán a repetir las agresiones. Eso es una mentira y una estrategia para seguir consumando su fin. Luego el ciclo se repetirá cada vez con más intensidad” [3]
¿Cómo salir de esta situación?
1.- Pedir ayuda. Lo peor que podemos hacer es quedarnos callados. [4]
2.- Creer en sí misma. La terapia puede ayudar bastante al respecto.
3.- Redes de apoyo: familia, amigas, compañeros, etc.
4.- Denunciar. Hay lugares donde te pueden asesorar, de forma económica e incluso gratuita.
5.- Estudiar / trabajar: ¿Él te prohibía salir a trabajar? ¡Es momento de hacerlo!
*El verse ayudado por lecturas no exime la necesidad de pedir ayuda profesional para quienes han pasado situaciones fuertes de violencia. Tomar terapia psicológica es una opción.
[1] http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/?q=circulo
[2] http://www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Caracteristicas_de_una_mujer_maltratada
[3] http://www.docsalud.com/articulo/3541/claves-para-reconocer-la-violencia-psicol%C3%B3gica
[4] Mathews, A. (2012). Alto al Bullying. México: Alamah
¿Cómo salir de esta situación?
1.- Pedir ayuda. Lo peor que podemos hacer es quedarnos callados. [4]
2.- Creer en sí misma. La terapia puede ayudar bastante al respecto.
3.- Redes de apoyo: familia, amigas, compañeros, etc.
4.- Denunciar. Hay lugares donde te pueden asesorar, de forma económica e incluso gratuita.
5.- Estudiar / trabajar: ¿Él te prohibía salir a trabajar? ¡Es momento de hacerlo!
*El verse ayudado por lecturas no exime la necesidad de pedir ayuda profesional para quienes han pasado situaciones fuertes de violencia. Tomar terapia psicológica es una opción.
[1] http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/?q=circulo
[2] http://www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Caracteristicas_de_una_mujer_maltratada
[3] http://www.docsalud.com/articulo/3541/claves-para-reconocer-la-violencia-psicol%C3%B3gica
[4] Mathews, A. (2012). Alto al Bullying. México: Alamah